Regularán motos, vehículos eléctricos, patines y scooters en CDMX

  • Motocicletas eléctricas deberán portar placa, tarjeta de circulación, casco e ir con las luces encendidas; no podrán circular en ciclovías
  • En 2024 se registraron 106 fallecimientos por accidente de tránsito, de los cuales 49 por ciento fueron de usuarios de motocicletas

Por Juan Ignacio Corro

Ciudad de México, a 4 de marzo de 2025

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina va por la regulación de las nuevas unidades de movilidad, como motocicletas y scooters eléctricos, para poner orden en el tránsito y proteger el medio ambiente.

El Gobierno de la Ciudad de México propondrá al Congreso de la Ciudad de México reformas a la Ley de Movilidad y al Reglamento de Tránsito, a fin de establecer líneas específicas para los nuevos esquemas de movilidad y garantizar la convivencia en los traslados.

En el tercer trimestre de 2024 se reportaron 19 mil 207 accidentes de tránsito, que representó una disminución de 10.6 por ciento respecto al periodo anterior; en dicho lapso se registraron 106 fallecimientos por accidente de tránsito, de los cuales 49 por ciento fueron de usuarios de motocicletas.

Esta cifra, dijo, pone a la cabeza a los usuarios de ese transporte, en comparación con otros, como ciclistas, conductores, pasajeros o peatones.

En materia de lesiones por accidentes de tránsito, los motociclistas también encabezan la cifra con 43 por ciento.

Indicó que en esta capital existen 750 mil 722 motocicletas de combustión interna, pero también se han incrementado las motocicletas eléctricas, que han tenido un gran auge en algunas zonas de la ciudad.

Motos eléctricas tendrán que registrarse ante Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México

La propuesta define a las motocicletas eléctricas como un vehículo con una velocidad de desplazamiento mayor a 25 kilómetros por hora, que utiliza un manubrio para conducción, que tiene una o dos plazas y también una o dos ruedas.

Estos vehículos no podrán circular por ciclovías o por carriles confinados, no podrán desplazarse sobre las banquetas ni en cualquier otra zona confinada, deberán portar placa, tarjeta de circulación, casco, ir con las luces encendidas y las demás reglas que aplican para las motocicletas de combustión interna.

Otra modificación planteada es sobre los permisos para circular expedidos por otra entidad federativa o municipio, que debe ser como para las motocicletas de combustión interna: tendrán que registrarse ante la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, con lo que habrá un mejor control de los vehículos que se desplazan en ésta.

Podrán utilizar las ciclovías o podrán circular por el carril derecho 

En el caso de patines y scooters se les considera como vehículos no motorizados y deberán ajustarse a los reglamentos establecidos para este tipo de vehículos.

Un vehículo no motorizado es aquel que utiliza la tracción humana, pedaleo asistido o que cuenta con un motor eléctrico con una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora.

Los aparatos móviles deberán avanzar en donde existan ciclovías, indicar sus cambios de carril por señales y tendrán preferencia sobre los motorizados. En caso de estar en calles, donde no haya infraestructura ciclista, se podrá utilizar, preferentemente el carril derecho.

El gobierno de la CDMX pretende armonizar el Reglamento de Tránsito vigente con la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, en su artículo 9º fracción 23 y 23 BIS, a fin de que también el artículo 64 y 137 puedan homologar justamente el concepto de motocicleta eléctrica, para que se tenga una lógica puntual.

También se establecerá la diferenciación en otros sistemas de movilidad, que tienen que ver con los monopatines, los patines, el uso del casco, el chaleco antirreflejante, que están ya incluidos en los lineamientos.

Entran en operación moto cívicas

Pablo Vázquez Camacho, Secretario de Seguridad Ciudadana, expuso que el objetivo de implementar el programa de Fotocívicas es sensibilizar a la ciudadanía sobre el riesgo de la alta velocidad y eliminar la conducta reincidente en lugares donde hay alta frecuencia de accidentes fatales, para lo cual se instalarán en total 150 radares en toda la ciudad.

Sostuvo que el formato actual de Fotocívicas no es recaudar, sino sensibilizar a la gente sobre el riesgo de la alta velocidad.

Y esa reincidencia, destacó, es la que se ha visto cuando se registran tenemos accidentes fatales, generalmente el que los provoca es reincidente en la conducta de alta velocidad.

Comparte:

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Entérate!

Otras Entradas

Scroll al inicio