Inadmisible, en México 10 feminicidios al día
·
Se celebran 66 años del voto femenino en México,
en un contexto pleno de violencia material, política y electoral.
·
Expresiones negativas en contra de la
participación política de las mujeres atacan la dignidad humana
Al conmemorar los 66 años del derecho al voto de las mujeres
en México, resulta inadmisible que se registren 10 feminicidios por día, en un
contexto que limita la participación de las mujeres en el proceso político y
electoral y por ello las coloca en un plano de aguda vulnerabilidad.
Autoridades electorales, del tribunal electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF), del Instituto Nacional de las Mujeres
(INMUJERES) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres en México,
coincidieron en que México padece la más cruenta violencia política en razón de
género, que ataca la dignidad humana en cualquier momento del proceso electoral
y, aún después de que las mujeres asuman los cargos que han ganado.
La paridad llegó y está en acción: mujeres mexicanas que han
tomado el espacio púbico: revolucionarias, indígenas, trans y de la diversidad
sexual, jóvenes, afromexicanas, con discapacidad, funcionarias, militantes. Las
mujeres han abonado en la lucha por los derechos, afirmó Nadine Gasman,
Presidenta del INMUJERES
En el contexto político mexicano “no importa cuántas veces
intenten decirnos que nuestro lugar está en la cocina, ni cuántas veces
intenten que no ocupemos los espacios conquistados; -continuó- las mujeres
estaremos ahí, hablando y decidiendo sobre lo que es público y, por lo tanto,
el de todas y de todos, no daremos un paso atrás en nuestros logros”.
Belén Lanz Luque, Representante de ONU Mujeres, mencionó
tres recomendaciones al estado mexicano en materia de derechos político
electorales de las mujeres: acelerar la participación de las mujeres en pie de
igualdad en todos los planos de la vida pública y política, adoptar medidas
para combatir las prácticas discriminatorias de iure y de facto de los
partidos políticos y armonizar la legislación en los 32 estados, a fin de
reconocer como delito la violencia política contra las mujeres.
Justificó lo anterior, porque aún existen factores y
condiciones que desalientan a las mujeres, en particular las indígenas y
afromexicanas a presentarse como candidatas en las elecciones federales,
estatales o municipales, así como estableciendo responsabilidades claras en
materia de prevención, apoyo, enjuiciamiento y sanción para las autoridades
federales, estatales y municipales
Además de estas recomendaciones al estado mexicano para
fomentar la democracia paritaria en México, informó que el organismo realizó el
estudio de Atenea de participación política de las mujeres, en el que también
identificaron retos y desafíos, así como plantea una serie de recomendaciones
en posesión del Observatorio de Participación Política que en este momento
preside el INMUJERES.
Por un lado, dijo, es necesario conminar a las autoridades
electorales a promover campañas dirigidas a la población femenina, para que
ejerzan su derecho a votar en los procesos electorales de manera libre y
voluntaria.
Asimismo, promover programas de liderazgo para las mujeres
políticas, realizar diagnósticos que identifiquen cuáles son las principales
razones detrás de los obstáculos para que las mujeres ingresen y se desarrollen
dentro del Servicio Profesional de Carrera y de la Administración Pública
Federal.
Y recordó la fecha de publicación en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) sobre la igualdad de hombre y mujeres.
“Hoy hace 66 años, una generación de mujeres sufragistas
logró que se les reconociera el derecho a participar en la vida política y
pública de México; hoy esta generación que construyó la paridad mexicana, tiene
una gran oportunidad de eliminar las barreras sistémicas que impiden la
participación igualitaria de las mujeres en todas las esferas de la vida,
incluida en la vida púbica, ésta puede ser la generación de la igualdad”,
comentó.
En su intervención, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero
Presidente del Instituto Nacional (INE), sostuvo que, a 66 años de que se
reconoció el derecho a la sufragio a las mujeres, urge plantear nuevos
horizontes y aprender de ese evolucionismo institucional que ha fortalecido la
democracia, a fin de empujar desde distintas trincheras para hacer de México
esa nación 50-50, cada día más incluyente igualitaria para todas y todos, que
creo que quienes estamos aquí reunidos anhelamos.